martes, 3 de abril de 2012

Clasificacion de la Ciencia


La ciencia es un conocimiento vivo cargado de valores y de sentidos sociales, la ciencia es una sola sin embargo se han hecho varias distinciones con la finalidad de que sea mas facil el estudio de la realidad.
La ciencia se clasifica segun el objeto de estudio en:ciencias formales las cuales se ocupan de los objetos ideales, se opera de forma deductiva y ciencias facticas que se ocupan del mundo fisico ; la ciencia de igual forma se clasifica segun el interes en la busqueda del conocimiento en ciencias basicas las cuales elaboran teorias de amplio alcance para comprender los fenomenos a estudiar pero sin tomar en cuenta los resultados que se puedan obtener mientras que las ciencias aplicada llevan a la practicas las teorias generales.

La Epistemologia


Es importante tener en cuenta que epistemología y gnoseología no son exactamente sinónimos. La epistemología se concentra en el conocimiento científico, por lo que es la teoría de la ciencia. La gnoseología, en cambio, busca determinar el alcance, la naturaleza y el origen del conocimiento (teoría del conocimiento).


La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación.

La epistemología es la doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico. También conocida como gnoseología, su objeto de estudio es la producción y validación del conocimiento científico. De esta forma, la epistemología analiza los criterios por los cuales se justifica el conocimiento, además de considerar las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención.

Eleccion y delimitacion del tema

Elegir un tema de investigación es una empresa que requiere preparación y práctica, por ello es tan común que en los primeros cursos de enseñanza universitaria sean los maestros quienes proporcionen a los estudiantes los temas para realizar sus investigaciones.
Un tema no brota por inspiración natural, sino que es producto del estudio y de las observaciones sistemáticas en un campo del saber.
Los investigadores se van forjando poco a poco; a medida que aumentan las prácticas de conocimiento, aumentan también los intereses, las dudas y, por tanto, la necesidad de responderlas. Estas dudas podrán convertirse en temas de investigación con diversos niveles de complicación y profundidad.
Es necesario que el estudioso esté familiarizado con su tema y desarrolle un verdadero interés por él para que pueda realizar con entusiasmo el arduo trabajo que supone toda investigación, por sencilla que pueda parecer, así se trate de un trabajo escolar, de la realización de una tesis de grado o de una investigación voluntaria. En todos los casos conviene que el investigador delimite su tema porque correrá menos el riesgo de perderse en el trayecto, asimismo, aprovechará mejor todos los esfuerzos encaminados a un fin preciso.

 
  1. Delimitación del tema: "delimitar el tema es ver la viabilidad para su desarrollo". Unida a esta delimitación es necesaria la justificación del mismo; es decir, indicar las características que llevan el investigador a escoger el tema para desarrollarlo, las cuales deben ser de orden externo u objetivo, y de orden interno o subjetivo.
  2. La elección del tema de investigación no es sólo el inicio del proceso de investigación sino una etapa de importancia fundamental en ese proceso y la clave del éxito del mismo.
Para elegir el tema de investigación tenga en cuenta estos aspectos:
  • Restrinja y limite el tema todo lo posible para ser realista en sus objetivos.
  • Valore si su nivel de preparación y sus capacidades le permiten abordar la cuestión con rigor.
  • Sus criterios de elección deben ser razonables y poder ser razonados de forma clara.
  • Elija un tema de su área de intereses particulares y que le apasione.
  • Compruebe que su objeto de investigación es original o bien que revisa un tema desde un punto de vista diferente. Para asegurarse de ello consulte la bibliografía utilizando los recursos aprendidos en este curso.
  • Lea revistas especializadas, resúmenes de publicaciones y conclusiones de congresos.

El Alcance de la Investigación

Esta sección explica los alcances del proyecto de investigación, especificando con claridad y precisión hasta donde se pretende llegar y profundizar en la investigación. Comprende los siguientes elemento
  1. Objetivos. Un objetivo es un enunciado que expresa los resultados que se pretenden alcanzar al finalizar de la investigación, entre las características que necesita cubrir se encuentran: debe ser factible y mensurable (Rojas, 1980). La importancia de los objetivos de la investigación radica en que sirve para indicar la dirección de la investigación. Un proyecto de investigación puede tener uno o mas objetivos, el requisito es que exista consistencia.
  2. El Propósito. El propósito del estudio indica la meta o finalidad que se pretende alcanzar con el desarrollo de la investigación. El propósito de un proyecto de investigación “…no es necesariamente el mismo que el problema de un estudio” (Kerlinger, 1983, p. 12), por ejemplo en la investigación realizada por Avila (1999), el propósito es establecer los determinantes de la productividad total del sector de servicios de impresión (SSI) de Cd. Cuauhtémoc, Chih., mientras que el objetivo es desarrollar un modelo predictivo de regresión lineal múltiple de la productividad total en el SSI de Cd. Cuauhtémoc, Chih.
  3.  Preguntas de Investigación. La formulación de preguntas no es exactamente el planteamiento del PON, sino que se derivan del mismo. Un proyecto de investigación debe incluir al menos una pregunta principal y de ser necesario una o mas preguntas colaterales o secundarias, estas últimas se derivan de la pregunta principal.

Formulacion o interrogante de la investigacion

La Formulacion del problema debe ser clara, precisa, específica; utilizar términos y conceptos científicos que designen unívocamente a los fenómenos y procesos educativos estudiados; evitar términos vagos, imprecisos, que se presten a confusión o a interpretaciones diversas. Todo ello se logra en la medida en que el problema tiene una fundamentación teórica sólida, ya que en los propios términos y en la designación de las categorías y variables se expresa el vínculo con la teoría.
Las Interrogantes de la Investigación, son unas preguntas que el investigador o los investigadores se formulan con relación al tema o problema de investigación, con el ánimo de ser despejadas en el curso de la investigación. 
Las Interrogantes de la Investigación, pueden contribuir en la búsqueda de información con respecto a los puntos de interés interrelacionados con el estudio asumido. De las interrogantes de la investigación parten los objetivos, tanto el general como los específicos.
Desde el punto de vista de su contenido, los objetivos de la investigación se clasifican en: Objetivo General y Objetivos Específicos. 
  1. El Objetivo General de la investigación o en todo caso, el fin último de esta, se formula atendiendo al propósito global de la misma. Este objetivo se define y entiende como el objetivo principal de la investigación. En cuanto a su criterio, no presenta detalles de los componentes del estudio, por ello sus líneas se orientan hacia la totalidad de la acción cognoscitiva planteada; el Objetivo General de la investigación, puede ser definido en términos más globales, tiene relación con el área temática que se estipula estudiar y con el título de la investigación (este objetivo está íntimamente ligado al título de la investigación, o mejor dicho parte de este), que lógicamente identifica sin detalles lo que se desea indagar o analizar como problema de investigación.
  2.  Los Objetivos Específicos, por su parte, están estrechamente relacionados con el Objetivo General o parten de este, pero se ubican y definen desde términos más operacionales. Estos objetivos cumplen con el propósito de vincular el nivel de abstracción presente en el objetivo general. En este tipo de objetivos se deben presentar los componentes o elementos que se consideran alcanzables en la investigación. Se trata en todo caso, de desagregar o deslindar a través de una acción de conocimiento, los elementos o dimensiones del problema, presentes en el objetivo general, y al mismo tiempo con ellos, se limita y precisa lo que se desea investigar. En la formulación de los Objetivos específicos, se debe establecer entre ellos un nivel jerárquico a partir del primer Objetivo Específico en orden descendente.
  3.  

Gnoseologia


La Gnoseología la disciplina filosófica que estudia la naturaleza el origen y la esencia del conocimiento. Al reflexionar sobre el conocimiento se ha de definir qué es lo que se conoce, como se conoce y cuantas clases de conocimiento pueden obtenerse, entre otros temas.

Un análisis descriptivo y minucioso de los mismos nos llevada ineludiblemente al a siguiente conclusión: el hombre o sujeto cognoscente conoce y explica la  realidad básicamente a través a del lenguaje, que es inteligible, simbólico, racional o descriptivo sin que esto signifique que deje de informarse y actuar como otro organismo vivo informándose de lo que ocurre a su alrededor y comunicándose con los miembros de su propia especie o de otros, para lo cual se vale de sui propio medio de comunicación.
Entiende la experiencia en el sentido cartesiano, como conciencia interior. Esta nos revela cuatro hechos fundamentales, que pueden servir para el descubrimiento de todo saber:
    1) Somos conscientes de nosotros mismos como una realidad distinta; este hecho, que nos hace alcanzar el concepto del espíritu, es el fundamento de todo conocimiento;
    2) Tenemos conciencia de que algunas cosas que nos mueven nos interesan y otras no nos interesan. Tomamos de este hecho el concepto de voluntad, el de conocimiento del bien y del mal y, por consiguiente, el fundamento de la ética;
    3) Tenemos conciencia de poder comprender algunas cosas y no poder comprender otras. Mediante este hecho, alcanzamos el concepto del entendimiento, la distinción entre lo verdadero y lo falso y, por tanto, el fundamento de las ciencias racionales;
    4) Sabemos que por los sentidos, la imaginación y el sentimiento nos formamos una imagen de los objetos externos. En este hecho se fundan el concepto de los cuerpos y las ciencias naturales.

La Ciencia

La ciencia surge de la obtención del conocimiento mediante la observación de patrones regulares, de razonamiento y de experimentacion en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipotesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados.
Los principales características que posee la ciencia son las siguientes:
- sistemática
- acumulativa
- metódica
- provisional
- comprobable
- especializada
- abierta
- producto de una investigación científica


La ciencia forma parte esencial de la vida moderna, y el conocimiento científico es sólo un tipo particular de conocimiento. Existen otras clases de conocimientos distintos del conocimiento científico, que son fundamentales para el bienestar humano, como el conocimiento obtenido por la tradición, que se transmite de generación en generación por la vía oral o escrita, o el conocimiento empírico, adquirido exclusivamente por la experiencia y la percepción.